martes, 8 de marzo de 2016

ENTREVISTA

Saludos mundididactianos! Somos los componentes del blog “Tu mundo didáctico” de la Universidad de Valencia.
En este trabajo de investigación hemos realizado una serie de preguntas a un docente con la finalidad de recuperar el conocimiento didáctico que desarrolla en su práctica escolar día a día.


Hemos tenido el placer de entrevistar al docente Josep Tarrassó Pellicer que ejerce su docencia en el colegio concertado "Abad Sola" en Gandía. 
Es un centro religioso dividido en tres ciclos: infantil, primaria y ESO. Desde 2004 hasta la actualidad imparte las siguientes asignaturas: valenciano, historia, ética, educación para la ciudadanía y teatro como optativa.

La entrevista tuvo lugar el viernes 26 de febrero de 2016, en la sala de profesores del mismo colegio. 

A continuación os presentamos la entrevista por audio y por escrito, que seguro disfrutareis de su contenido. 

                                          ENTREVISTA



                               ENTREVISTA

Entrevistador: ¿Cuánto tiempo tienes como docente y que grado enseñas actualmente?
Docente: Actualmente llevo 12 años ejerciendo la docencia y en la actualidad pues estoy impartiendo clase en la etapa de educación secundaria obligatoria y bachillerato. Llevo en realidad , más de tiempo porque anteriormente hice trabajo previo de las prácticas de cuando yo estudiaba en aquel momento, lo que se llamaba el CAP (curso de aptitud pedagógica) y también estuve realizando allí en el periodo de prácticas aproximadamente medio año y además también a parte de estar ejerciendo en la secundaria estudié magisterio y también cuando estaba acabando la carrera de magisterio en ese momento también tuve contacto con la enseñanza primaria y también estuve allí 1 año de prácticas. O sea que, en cómputo total, puedo decir que llevo aproximadamente 13 años y medio en contacto con la docencia.

Entrevistador: ¿Qué tipo de conocimientos, habilidades y actitudes debe tener un docente para poder estimular el aprendizaje de sus alumnos?
Docente: Bueno, esta pregunta yo creo que es el “kit” de la cuestión, porqué sobretodo hoy en día lo que vemos en la docencia es que tal vez se mete mucha gente a este trabajo, que yo considero que debe ser una cosa muy vocacional y que además el docente que quiera hacer bien su trabajo debe de reunir un perfil con ciertas habilidades y ciertas actitudes, y que hoy en día pues bueno, no encontramos ese perfil tan fácilmente. Entonces, en primer lugar, a nivel conocimientos yo creo que lo fundamental es que un docente domine bien la materia que tiene que impartir. En el caso de que sea docente de valenciano, docente de inglés o docente de ciencias sociales pues tiene que reunir y dominar todos los conocimientos que implica el currículum de esa asignatura.
A nivel de habilidades, aquí el espectro es mucho más amplio, yo por mi experiencia, tanto en primaria como en secundaria, hablar en primer lugar de la parte de primaria yo creo que un docente aparte de reunir los conocimientos tiene que tener otras habilidades, como por ejemplo dominar la expresión del cuerpo, como puede ser el teatro, como puede ser la psicomotricidad, dominar habilidades relacionadas con la música, porqué también sobretodo en la enseñanza de primaria un docente pues todo este tipo de habilidades es una cosa que a los alumnos les llega mucho y les motiva mucho y les llama mucho la atención. Dominar habilidades también relacionadas pues evidentemente con toda la parte literaria, de lectura, reflexión a partir de los textos… Y luego otra habilidad que también es fundamental para poder llegar bien a los alumnos es la parte de comunicación, es decir, ser un buen comunicador, expresar bien las ideas, saber escuchar, quizá esta última parte es la que también sería más aplicable a lo que es la educación secundaria. Porqué en educación secundaria los alumnos ya tienen otra edad y a lo mejor pues otras habilidades como las que hemos comentado son más necesarias en primaria, que por cierto se me ha olvidado una que también es muy importante en primaria y es la parte de la plástica.
El tema relacionado con el arte, el tema artístico, una cuestión sin duda muy llamativa para el alumno y quizá en secundaria se desdibujan más porqué el currículum se hace mucho más específico, mucho más complejo para los alumnos y para el docente. Y sí que es verdad en secundaria es muy importante pues que el docente no se quede solamente una cuestión de transmitir conocimientos muy conceptuales, si no, que todo eso sepa dotarle de un componente un poco más práctico para que los alumnos puedan tener una mejor comprensión de los conceptos, pues quizás en secundaria, hoy en día lo que nos falta es un docente más formado en lo que son metodologías que permitan la experimentación en las aulas de secundaria.
A nivel actitudinal, yo creo que sobre todo los valores que debe transmitir un docente pues son los valores que nos pueden permitir hacer un mundo mejor. Transmitir serenidad, transmitir tolerancia, transmitir pues, todos aquellos valores que se reflejan en los currículums que están a nivel actitudinal, pues yo creo que un docente es el primero que tiene que dar ejemplo para que sus alumnos puedan beber de ese modelo. Entonces este tipo de valores son la escala que cualquier persona de hoy en día debe de tener como nuestra base.

Entrevistador: ¿Desde el punto del docente qué es lo más importante que debemos observar en nuestros alumnos?
Docente: Lo más importante que debemos observar en nuestros alumnos es la individualidad y las características de cada uno de ellos.
El problema de estos días es que las metodologías nos impiden profundizar en estas cuestiones. Ya que, cuando coges un libro de texto, lo coges sin tener en cuenta muchas veces que las características de cada niño son distintas y, sin embargo, las trabajamos para todos por igual. Entonces, es cuando hemos de observar lo que necesita cada uno de ellos para poder aprender.


Entrevistador: ¿Desde el punto de vista de los alumnos qué crees que ellos aprecian más de las clases?
Docente: Yo creo que los alumnos aprecian que las clases tengan cierta dinamización, es decir, que no sea una clase donde solamente se dedique uno a estar allí y escuchar al profesor y coger apuntes, que la clase tenga una secuencia didáctica más dinámica que permita al alumno variar de actividad, que la actividad varíe cada cierto tiempo porque eso les permite tener la atención más focalizada. Y luego yo creo que también valoran mucho que el profesor les trate bien, que les hable bien, que sea próximo, que sepa llegar a ellos... es una cosa que los alumnos valoran mucho y que por mi experiencia, ya digo, hay muchos profesores que no son bien valorados porque a lo mejor la situación del grupo-clase se les va de las manos: recurren a amenazas, gritos… entonces, esas cosas yo creo que los alumnos las aprecian y las valoran en los docentes y, luego también valoran mucho evidentemente, que el maestro domine la materia, que sea digamos una persona sabia en su asignatura y que les sepa resolver las cuestiones que se les pueda plantear.

Entrevistador: ¿Crees que el currículo escolar actual permite el desarrollo integral de los alumnos?
Yo creo que el currículo actual ha sido muy parecido desde que se instauró la ley del año noventa, la LOGSE, que es la primera vez donde se habla en el currículo que tenemos que enseñar tres tipos de contenidos, los conceptuales, los procedimentales y los actitudinales.
Yo creo que el currículo actual, si se hace una interpretación correcta de él, sí que puede dotar de los conocimientos y de las habilidades y de las destrezas que se pretende.
Hace poco con la última reforma educativa, creo que fue la del 2006, se introdujo además el término de competencias básicas. Fue una aportación más a un currículo que se había quedado, hasta ese momento, en unos contenidos que estaban muy bien, pero era como una especie de advertencia de decirnos que los contenidos están muy bien, pero al final con los contenidos no basta.
Después de que hemos tenido resultados muy negativos en las evaluaciones de PISA, son evaluaciones que se basan en las competencias, en lo que el alumno sabe hacer realmente, digamos que es un poco un aviso de que quizá en España a nivel docente no se están haciendo las cosas como toca y nos está exponiendo a los alumnos a situaciones donde ellos puedan ejercitar sus competencias.
Entonces yo creo que, con todo eso, no es tanto lo que hace falta un cambio a nivel curricular, sino yo creo, que es más un cambio metodológico lo que es necesario.

Entrevistador: ¿Para finalizar qué recomendación nos darías a nosotros como profesores que empezamos nuestra carrera como docentes?
Docente: La primera recomendación que hago siempre a un alumno que estudia para ser profesor es que esto, como cualquier trabajo, es un trabajo para toda la vida y es un trabajo que, como no seas un poco creativo y te guste reciclarte, acabas al final haciendo un trabajo que no debe serlo, rutinario.
Hay mucha gente que se mete a estudiar para profesor, magisterio o profesor de secundaria porque la vida del profesor tiene ciertos privilegios que otros trabajos no lo tienen, pero también es verdad que, si uno hace su trabajo con todas las consecuencias, como tiene que ser el trabajo del profesor, es un trabajo que necesita tiempos de descansos porque programar, evaluar, dar clase, estar los cinco días de la semana en contacto con los alumnos. Todo eso, genera un nivel de estrés que puede ser elevado, por eso, necesitamos nuestros tiempos de reposo para recargar pilas y poder volver al trabajo diario con la energía suficiente.
Yo lo que os recomiendo es que os metáis aquí porque realmente os gusta, porque esto es vuestra vocación y os guste la enseñanza, no miréis los beneficios externos porque si no, os vais a reducir a hacer un trabajo muy mecánico y que al final los que lo van a sufrir van a ser vuestros alumnos. Después que sean personas que se preocupen por ciertas cosas, que tengan una formación, como he hablado al principio, bastante amplia en habilidades que de cara a ser un buen docente os van a ser muy útiles.
Si ahora mismo no se está en posesión ni en disponibilidad de tener ese tipo de habilidades pues que se entrenen a lo largo de los cursos de formación que se tiene en la carrera de magisterio. Que uno haga cursos de teatro, de música, de plástica, de pintura, eso viene muy bien porque todo lo demás os lo van a dar bastante en la carrera.
Sí que es verdad que las asignaturas de estas artes, de las asignaturas artísticas, a lo mejor son un poco más reducidas en cuanto a exigencia porque desgraciadamente al final prima en la educación la importancia que se le da a las asignaturas instrumentales, que es la lengua y las matemáticas, entonces eso se quiere que el maestro lo domine muy bien, pero quizá se deja un poco más de lado, aunque también hay asignaturas de didáctica de esas materias. Yo por mi experiencia cuando estudié magisterio no les daban un tratamiento de tanta relevancia como se le daba a la didáctica de la lengua o la didáctica de las matemáticas.  


Para finalizar, os dejamos un breve resumen con las ideas más importantes que se han sacado en conclusión de la entrevista.

En conclusión, respecto a la entrevista realizada, Josep Tarrassó Pellicer nos dice que un docente debe ser creativo, optimista, cercano, honesto, perseverante, responsable, ético, dominar los conocimientos de la materia y saber transmitirla, estar actualizado e informado sobre su especialidad, ser un buen comunicador, reflexivo, respetuoso, saber motivar, tener capacidad de aprendizaje y un espíritu crítico e innovador ya que para ser un buen maestro es necesario no ser repetitivos sino crear nuevas situaciones. Debe ser comprensivo y saber resolver cualquier problema o duda que se presente. Un docente debe no solo enseñar conocimientos, sino que también debe enseñar una serie de valores.
Debemos observar que cada niño es distinto y sus necesidades también, por tanto, debemos observar la individualidad de cada alumno. Un docente debe crear un clima favorable y hacer clases dinámicas.
Josep Tarrassó Pellicer cree que es necesario un cambio metodológico en la enseñanza y que debemos darle la misma importancia a las asignaturas artísticas como a las instrumentales ya que los alumnos deben formarse de manera íntegra y eso requiere educar y fomentar el desarrollo de todas las áreas.
Como futuros docentes nos recomienda que seamos creativos y nos reciclemos para que no nos resulte un trabajo rutinario y nuestros futuros alumnos no sufran las consecuencias.



                       CONCLUSIÓN FINAL 

Después de esta gran entrevista, podemos sacar varias conclusiones generales como:
Hay que desarrollar cierto tipo de habilidades, tener vocación y desarrollar nuestra creatividad.



Esperamos que os haya gustado.